sábado, 15 de diciembre de 2012

3,2,1....¡MADRID!

A pesar de no haber publicado nada durante algún tiempo voy a contaros mi experiencia en mi último viaje a Madrid en el que pude hacer una visita express a los museos de interés personal. Al tratarse de una estancia corta no pude disfrutar cuanto deseaba de todas las exposiciones que visité, a la vez que me quedaron muchas por ver.
En cualquier caso, voy a realizar un breve comentario de cada una de las obras que tocaron mi fibra sensible.

La primera visita obligada Museo Thyssen Bornemisza, debido a que era el principal motivo de mi viaje. A pesar de ser una exposición dedicada a Paul Gauguin podemos encontrar obras de Emil Nolde, Henri Matisse, Manguin, Robert Delaunay, Wassily Kandinsky, entre otros.
Es por este tipo de exposiciones por los que merece la pena vivir en una ciudad tan intensa como Madrid. 

INVITACIÓN AL VIAJE.
Paul Gauguin. Parau api (¿Qué hay de nuevo?) 1892.
Óleo sobre lienzo. 67 x 92cm.
En cuanto al tipo de pincelada podemos decir que acompaña a las direcciones carnales, otorgando un mayor realismo.
La mano central y la mirada de la mujer de la derecha me introducen en la obra para observar el conjunto.
Si valoramos el cromatismo vemos como el artista juega de manera astuta con los tonos complementarios para conseguir así un mayor protagonismo y focalización de los personajes de la composición. Predomina altamente el empleo del color verde en toda su totalidad.
Como en la obra pictórica de Matisse percibimos unas potentes líneas que delimitan espacios y elementos pictóricos.

IDAS Y VENIDAS. MARTINICA.
Paul Gauguin. Idas y venidas, Martinica. 1887.
Óleo sobre lienzo.72,5 x 92cm.
En esta obra podemos ver una paleta reducida a seis tonos donde el trazo guarda un papel muy importante, debido a que marca líneas compositivas para centrar la atención en los individuos y animales, a pesar de tratarse de un paisaje muy envolvente y cautivador. El tema y los colores empleados son muy agradables.

"Recorres con la mirada las calles, con sus matices alimonados, pasas después a los deslumbrantes azules en que confluyen el cielo y el mar, y finalmente al eterno verdor del bosque en la montaña...y te deslumbra la dulzura de los tonos, la limpieza de las líneas a pleno sol, la transparencia de las coloreadas sombras...y no dejas de preguntarte: ¿Cuándo, donde eh visto todo esto...hace mucho tiempo?"
Lafcadio Hearn. Les Porteuses, 1890. 

PARAÍSO TAHITIANO.
Paul Gauguin. Mata mua (Érase una vez) 1892.
Óleo sobre lienzo.
Las tonalidades verdosas tan vibrantes hacen que mi mirada se detenga a reflexionar sobre cómo lo pintó al natural, qué tipo de matices existían en Tahití y dentro de la mente del propio artista para que ambos se integren en la obra. Es cierto que Gauguin se enmarca en una etapa en la cual los artistas modifican en cierta medida los tonos que ven en la naturaleza con los que utilizan en su paleta pero, es en este caso, que no me resulta motivo de una alteración, se ha convertido en una imagen verídica que relata un momento determinado en el que el cromatismo se puede ver en su máximo esplendor.

Paul Gauguin. Matamoe (Muerte. Paisaje con pavos reales) 1892.
Óleo sobre lienzo. 115 x 86 cm.


 Los colores empleados son similares a los de la producción de Frantisek Kupka y Robert Delaunay. Esta obra guarda relación con la anterior si nos referimos a los valores cromáticos reales y, si entornamos la vista, puedo imaginarme en dicho lugar oyendo los sonidos del entorno salvaje.
El tratamiento que emplea en los árboles y las montañas, no ya a nivel tonal, sino por el tipo de pincelada, por la creación de planos de luz y de sombras redondeados me recuerdan a los paisajes de Joaquín Sorolla.

                                       Joaquín Sorolla - Frantisêk Kupka - Robert Delaunay

Paul Gauguin. Mujeres en la ribera del río. 1892.
Óleo sobre lienzo.
Podemos ver un tratamiento general basado en el color y la mancha como situación de las formas, con entrar en pequeños detalles. Es una de las obras que se asemeja más a los ejercicios planteados en este curso.

Paul Gauguin. Dos mujeres tahitianas. 1899.
Óleo sobre lienzo.
Bajo la apariencia indígena de la mujer podemos ver una clara cercanía. Los tonos condicionan tanto o más que el propio tema. 
Al tener una temática vanal, doméstica y cercana nos resulta completamente agradable y poética. A decir verdad, es una de mis obras preferidas de toda la exposición.

BAJO LAS PALMERAS.

" Como puede observarse en esta sección, no sólo para Gauguin sino también para artistas como Henri Rousseau o Henri Matisse, Emil Nolde o Max Pechstein, August Macke o Franz Marc la relación con la naturaleza salvaje, real o imaginaria, se convirtió en el modo idóneo de recuperar la inocencia y la felicidad, el verdadero sentido del arte. El mundo de la jungla les brincaba a todos ellos un medio para superar la crisis de valores estéticos, morales y políticos, y saltarse los límites del lenguaje artístico vigente. "
Web Museo Thyssen Bornemisza Madrid.        

UN ARTISTA COMO ETNÓGRAFO.

Es a partir de esta sala donde podemos ver más diversidad en cuanto a artistas, etapas y metodologías.

Paul Gauguin. Muchacha con abanico. 1902.
Parece estar en el vacío sentada en una silla. La sensación que transmite al espectador es algo mística, poética e irreal. 

Henri Manguin. Las estampas. 1905. 
Para mi sorpresa me he topado con esta imagen que guardaba en el PC desde hace muchos años sin conocer al artista. Ha sido como un desvelamiento y ha sido el detonante para iniciar una búsqueda exhausta de su producción. La composición, el colorido, el dibujo, el gesto y la pincelada hacen que me traslade a mis orígenes con el color.
No me gusta hablar del mercantilismo en el arte, de fijar un precio a algo tan subjetivo pero esta obra sería uno de mis caprichos, con lo cual me gustaría contar.
Me pasaría horas y horas observándola. Tiene magia, alguna fuerza que me atrapa y no me deja marcharme.
Dicen que el ser humano necesita poseer para ser feliz pero, sin embargo, sus posesiones tienen fecha de caducidad. En mi caso, en concreto con esta obra, pienso que formaría parte de toda mi vida.

Ernst Ludwig Kirchner. Dos desnudos
con barreño y estufa.
1911.
Pienso que este artista es bastante incomprendido porque su paleta es bastante radical en cuanto a las degradaciones de tonos, es decir, la luz es naranja y la sombra azul, o rosa y verde. Son tonos que, en el caso de Manguin al utilizar gradaciones de éstos dan la sensación de un realismo tamizado, mientras que éste en apariencia es irreal.

Mijail Larionov. Desnudo azul. 1908.

 LA LUNA DEL SUR.
" Finalmente he cumplido con mi deber y si mi obra no pervive, al menos subsistirá la memoria de un artista que liberó la pintura de sus cadenas académicas y de las plumas simbolistas (otra forma de sentimentalismo)" .
Paul Gauguin, 1901.

Henri Matisse. Flores y cerámica. 1913.
De esta obra podemos decir que se caracteriza por su gran predominio azulado (cerúleo, ultramar) en el que el color es similar al de las noches de Anglada. Las interpretaciones de la cerámica o la pieza superior circular se asemejan a tres representaciones arquetípicas del rostro.
La composición es simple pero bastante efectiva.
Los planos y las direcciones son las piezas claves de la obra.

Robert Delaunay. La gran portuguesa. 1916.
.
 Esta imagen presenta un excelente tratamiento al poder observar en algunas zonas el dibujo previo, al igual que irradia belleza por cada centímetro que compone la obra. Los elementos más interesantes son la luz, el color, el soporte y el material (cera sobre lienzo).
El tratamiento que ha escogido le permite un trazo suelto y envolvente, dando efectos ópticos similares al que conseguimos con la acuarela.
Emil Nolde. Noche de luna. 1914.
 Nos encontamos con una gran motivación para desarrollar mi proytecto de Idea y concepto I. Se ha retomado la línea simple pero efectiva.
A pesar de ser aparentemente fácil te invita a reflexionar y plantear que existe un complejo proceso.
Puede ser una abstracción de la realidad que ha partido de un proceso conceptual para llegar a lo procesual.

Wassily Kandinsky. Túnez. La bahía. 1905

Wassily Kandinsky. Ciudad árabe. 1905.
Estas dos últimas obras han causado un shock en mi memoria histórico-artística que ha roto todos los esquemas que previamente tenía sobre el artista. Se trata de un tratamiento que nada tiene que ver con este tipo de fauvismo. Es por lo que se sale por completo de mi concepción sobre el artista.

Henri Matisse. Oceanía, el mar. 1946-1947.
" Habiendo trabajado cuarenta años en la luz y el espacio europeos, siempre soñé con que sería posible hallar otras dimensiones en otro hemisferio.
Siempre fui consciente de otro espacio en el que avanzaron los motivos de mis ensoñaciones. "
Henri Matisse, 1930.

Si tuviera que realizar una valoración general de la exposición no tendría palabras para calificarla. Al ver el recorrido del artista en la ciudad de Tahití y de los artistas de su entorno ha sido una gran fuente de inspiración, debido a que son obras que pertenecen a estilos concretos que veo con poca frecuencia en los museos. La paleta, la pincelada, la composición, esa atmósfera que inunda a cada una de ellas y que me atrapan convierten a esta exposición en una de mis preferidas.
Como parte negativa diría que es una pena que estas obras no se reúnan tan a menudo en España, ya que sería una buena opción para disfrutar de ellas cuando dispusiésemos de tiempo libre. Al no ser así tenemos que tomarnos esos viajes como pequeños lujos que son difíciles de repetir y que cuando los volvemos a hacer nos encontramos con algo nuevo.
Otro inconveniente es que este tipo de espacios podrían estar habilitados o tendrían que permitir que los artistas/ estudiantes pudiesen tomar el espacio como centro de aprendizaje, para poder así realizar copias de obras maestras.

Como conclusión añadir que ha sido una experiencia muy buena que estoy dispuesta a repetir en cuanto vuelva a tener tiempo de ocio.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Increíble pero cierto.

No puedo creer lo que acaban de ver mis ojos.
Hace unos días volví de Madrid emborrachada de tantas imágenes y espacio bonito. Me quedé con ganas de ver la exposición de la Fundación Mapfre de Jean Paul Gaultier porque no quedaban entradas para ese día: ese fue mi dolor y pena de todo el viaje.

Pero esto no queda aquí. Hoy en clase de "Análisis de los lenguajes artísticos" hemos tomados dos imágenes de artistas plásticos para intervenir sobre ellas directamente. Una nos debía resultar bella y la otra fea.
Mi elección ha sido "Mujer que llora", de P.R.Picasso y "Retrato de Sonia Klamery" de Anglada Camarasa.
Aunque siento gran admiración por Picasso esta obra en concreto no me gusta a nivel estético, por lo cual se convierte en la FEA de mi elección. Como podréis imaginar la obra de Anglada Camarasa me parece la belleza en estado máximo. La fusión entre el rostro vampírico de Sonia Klamery con las tonalidades vibrantes del entorno y del mantón hacen de esta obra una contemplación nada más que maravillosa. No vemos sus particularidades, sino su conjunto.

Para mi sorpresa al llegar a casa y buscar las imágenes en internet para ver el antes y el después de nuestra intervención me he topado con una web en la que detalla que esta obra se encuentra en el Museo Reina Sofía, espacio que visité hace poco tiempo.
Sinceramente, es muy complicado ver todo en un par de días pero la última vez que estuve en Madrid no vi "Las tres Gracias" de Paul Rubens, obra que he visto como visita obligatoria dentro del planning de este reciente viaje.
Con esto quiero mostraros que vuelvo a tener una gran impotencia al no poder haber disfrutado en primera persona de una obra tan bella por catálogo y seguro que más aún en la realidad.

P.D: Nos veremos dentro de muy poco. El tiempo ha querido que no sea ahora para poder verte detenidamente.

Retrato de Sonia Klamery. 1903. Óleo sobre lienzo. Anglada Camarasa.

lunes, 15 de octubre de 2012

Sorolla. Jardines de luz.

Sorolla. Ese gran artista que por una razón u otra todo el mundo conoce. Esa gestualidad y esa paleta que tanto le caracterizan se convirtió en el pintor de la luz de su época. Un visionario que supo captar la luz de cada instante, época o estación desde el punto de vista de la humildad. Retrataba a personajes muy cercanos a nosotros pero, cuando vieron el talento del artista muchos reyes y personalidades se interesaron por él.
Sorolla se siente orgulloso de su arte y de su vida. Empieza a madurar a través de sus jardines una poética del silencio y la intimidad señalando el simbolismo de su tiempo.
Al llegar a Andalucía descubre un nuevo tipo de luz sobre la que descubre nuevos efectos. Los patios y jardines andaluces resultarán cruciales para la obra "jardín de artista", que construye en madrid de 1911.
La sala de exposiciones se divide en diferentes espacios, todos ellos divididos por temáticas y etapas de su producción. A continuación voy a mostrar algunas de las obras que en mi persona han tenido mayor relevancia.
En la sección SIERRA NEVADA podemos ver la obra "Calle de Granada", en la cual tenemos la sensación de no saber donde mirar. La obra en sí misma te direcciona a una gran cantidad de zonas que se distribuyen de manera aleatoria, provocando en el espectador una profunda desconcentración.
Desde una distancia de veinte metros aproximadamente podemos ver una unidad prácticamente fotográfica.

Sierra Nevada en otoño.
Calle de Granada.
"El milagro de Andalucía está en los pequeños detalles". J. Sorolla.

En la zona conocida como AGUA la visión de la exposición y del artista cambia de forma radical al ver sus estudios completamente asombrosos del agua. ¡Quiero tener una arquitectura de esta índole para representarla y disfrutar de ella! Leer escuchando el sonido del agua, los pájaros, el viento incidiendo sobre las hojas, algo totalmente inspirador.
En estos momentos he entendido la relación que se establece entre el entorno y el artista a lo largo de la historia.
En "Reflejos en una fuente" podemos ver un minucioso estudio del entorno previamente dibujado con mucho rigor para conseguir los cimientos firmes de lo que va a ser una obra con trazo aparentemente espontáneo y vigoroso de Sorolla.
En la obra "Alberca del Alcázar de Sevilla" podemos ver una gra similitud con la obra de Anglada i Camarasa, un juego cromático bastante armónico, sugerente y sensual de lo que llama Andalucía femenina.

Alberca del Alcázar de Sevilla.
En "El patio de la alberca, Granada, Alhambra" podemos ver una apariencia bastante tosca, que va desde la elección de la tela hasta los pigmentos completamente satinados. Todo ello desde un preciso estudio del entorno y su relación cromática.
"Patio de Comares, Alhambra, Granada". Utiliza una paleta en este caso se asemeja con la de los impresionistas. Se trata de una obra muy similar a una que se encuentra en el Museo Carmen Thyssen Bornemisza de Málaga.
Patio de Comares.
En el espacio titulado PATIO podemos ver una magnífica interacción entre arquitectura y vegetación, debido a que se pueden integrar a la perfección ambos elementos.
La selección de obras con predominio de los cipreses me parecen de las más interesantes de la sala. En "El patio de doña Juana, Alhambra, Granada"  podemos ver un estudio magnífico del color llevado a cabo a través de un pincel redondo de cerda dura sintética. Predomina la escasa carga pictórica haciendo énfasis de una manera totalmente impresionista, debido a que se aplica más carga en las zonas de interés o de más foco lumínico.
El patio de doña Juana, Alhambra, Granada.
Tengo dos obras favoritas en el apartado JARDÍN. Una de apariencia de estudio o bocetaje para un trabajo posterior y la obra por el interesante juego de luces y de sombras. En cuanto al claroscuro y al cromatismo tenemos la obra "Jardines de Carlos V. Alcázar de Sevilla, 1910" en la cual se pueden apreciar tonalidades de verde pino, verde oliva, azul de Prusia, azul de ultramar, ocre amarillo, blanco y tierra siena natural. Bajo un estudio prácticamente arquitectónico a pesar de no predominar en esta obra podemos ver la importancia de la pincelada en estado puro. La dirección de ésta condiciona toda la configuración de los elementos. En la zona izquierda podemos ver un estudio de la gama de los verdes y una posterior pincelada para situar el cielo, frutas, flores y elementos arquitectónicos. La otra obra es "El ciprés de la sultana, Generalife".
Parece estar pintado en un atardecer, donde los planos de luces y sombras están más marcados y la luz está más saturada. Aparecen muchos más azules. Este trabajo se asemeja a los ejercicios planteados en este curso en la asignatura de "Pintura y representación del entorno natural: paisaje".

El ciprés de la sultana, Genaralife.
Otras obras que me han parecido bastante interesantes han sido:
1- Rosal de Sevilla, debido a que me recuerda a la exposición de "Jardines impresionistas" en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid.
2- Jardín de la casa Sorolla, 1918. Esta obra me remite a la producción de Ramón Casas.
3- Rosas blancas del jardín de la casa Sorolla, 1920. Podemos intuir el procedimiento de la obra y ver como a partir de una grisalla verde ha añadido veladuras a partir de la propia sombra arrojada de la mano del artista, es decir, mientras estaba pintando su propia sombra proyectaba un tono ligeramente más oscuro que coincide a la perfección si arrojamos nuestra sombra sobre un color.

23
A nivel personal he de decir que conocía la obra de Sorolla a raíz de varios catálogos, exposiciones fotográficas en clase y por algunas obras que se encuentran en el Museo Carmen Thyssen Bornemisza de Málaga pero desconocía las dimensiones, los tonos reales y sus pinceladas que, sinceramente, son abrumadoras. Sin duda, una de las mejores exposiciones que he visto.
Se trata de una experiencia que ha ampliado mi forma de entender el paisaje y que me ha influido de manera positiva a la hora de abarcar un proyecto o ejercicio.

-Catálogo
-Guía

Paco Luis Baños. Pintura/ Pintura.

En la obra que podemos ver de este artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada diríamos que su pintura tan personal sale del jardín para poder contemplar la razón de su poética.
Paco Baños es un pintor del esteticismo contemporáneo que no se deja sucumbir ante la movida madrileña en la que confluyen artistas de la talla de Picasso.
Un claro referente en sus primeras obras analíticas y sintéticas es el Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
De esta exposición podemos decir que tiene una paleta muy interesante y poco saturada. Posee una gran soltura en cada uno de sus pasos. En algunas de sus obras veo cierto paralelismo con la trayectoria pictórica de Miguel Rodríguez Acosta.
La obra más impactante, aquella que me gustaría que formase parte de mi colección sería "Estudio de parapente". La paleta con la que trabaja me parece espectacular, debido a que la disposición de los colores es bastante armónica, junto con el tipo de trazo y pincelada.
Se trata de un juego de texturas y ritmos de lo más inspiradores a la hora de llevar a cabo un proyecto. Es como una especie de MICROCOSMOS DE LA PINTURA, donde todo lo que esperas encontrar en este ámbito lo analices con detalle, disfrutando con todo lo que le rodea.
La paleta es reducida en cuanto a la gama cromática pero muy rica en análisis e investigación posterior del trabajo. A nivel personal creo que es una obra que puede aportarme mucho si nos referimos al vagaje interior que hacemos a lo largo de nuestra vida. Todo parte desde aquí, surgen un montón de preguntas en mi interior y muchas respuestas a la vez que serán respondidas en base al análisis de la obra y el posterior bocetaje, escritos de ideas, etc.

Pintar lo que no se ve, aquello tan difícil de plasmar hasta que ves la obra de Paco Baños. Es capaz de capturar el instante, lo evanescente y le otorga a la pintura un carácter místico, ensoñador.
Tiene una paleta y una predilección muy selectiva y característica. Predominan los amarillos limón, el rojo inglés y los azules, en ocasiones muy evidentes y en otras creando unas tonalidades grisáceas de lo más elocuentes. La pincelada espontánea podría llegar a resultar en el espectador poco estudiada pero si profundizamos en la obra podemos ver como el artista quiere decir algo más: no se limita a la mera representación.
"El abrazo del caqui" puede ser una obra que añadiría a mi gabinete de curiosidades por el color pero principalmente por la simbología que se le puede dar. Es una obra que ya de por sí llama la atención por los puntos distribuidos por todo el lienzo con zonas reservadas que aumentan su protagonismo.
En primer término tenemos a una persona reflexionando, triste, como si de un espectro se tratase. En el segundo podemos ver una persona aparentemente fallecida en un ataud y detrás de todo esto vemos un individuo abrazando un árbol en la penumbra. Parece como si el artista quisiese ocultar la verdadera historia del cuadro o emplea una lectura que nos lleva hasta él, hasta el abrazo del caqui.


Como conclusión he de decir que la visita a esta exposición fue por una recomendación de un alumno suyo y por curiosear fui a verlo, debido a que es poco frecuente que los profesores expongan y se haga tanto eco dentro del entorno de la facultad. La sorpresa que encontré fue bastante grata, debido a que a grandes rasgos he podido sacar varias cosas en claro para llevar a cabo en mis futuros proyectos. Esta experiencia la he experimentado en contadas ocasiones.
Muchas personas con la que he intercambiado opiniones me han recomendado a esta gran persona de la que podemos decir con satisfacción que forma parte de nuestro aprendizaje dentro de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada.

lunes, 8 de octubre de 2012

Vik Muniz. Comestibles en el CAC.

Todo comenzó una tarde de verano. Las clases aún no habían comenzado y estaba disfrutando del clima, la familia, el entorno y el colorido de una ciudad como Málaga. Leyendo el periódico descubrí en el apartado de exposiciones un amplio abanico de posibilidades para visitar. Aunque suelo ojear esas páginas cuando estoy allí nunca me había llamado tanto la atención como aquel día: había una exposición en la que el artista había utilizado comida como material fundamental.
Para buscar gratas y diferentes sensaciones me dispuse a ir con un aumento en la percepción y los sentidos. La sorpresa fue que la sala olía igual que siempre, a museo, ese olor a limpio y extraño, y todas las obras eran planas.
Desconocía la obra de Vik Muniz pero, a pesar de no haber saciado mi apetito de manera visual, conseguí disfrutar con unas obras muy interesantes.
Podemos hablar de la mayor retrospectiva que se ha realizado en Europa del artista, donde confluyen más de un centenar de piezas.
En cuanto a materiales podemos decir que son muy diversos: mermelada, crema de cacahuete, caramelo, chocolate, salsa de tomate, diamantes, caviar, sal, alambre, juguetes, residuos, etc. Le atraía sobre todo los materiales que se asemejaban con la pintura.
Al experimentar con comida la obra de Andy Warhol resultó ser un vehículo perfecto. Quien mejor que Warhol para demostrar la originalidad de la copia.
El tratamiento de sus obras es simplemente sobrecogedor y llama la atención por su minuciosidad y su forma de representar la realidad. Ha utilizado varias obras clásicas de artistas muy conocidos, entre ellos Gauguin, Gustav Klimt, Caravaggio, Rubens...
Para sus comienzos podemos decir que partía de fotografías como plantillas y a medida que entrenaba el ojo lo hacía de manera automática.

"Esta exposición diría que es una de las más peculiares que he visitado en Málaga."

En cuanto a mi opinión acerca de la exposición he de decir que me han resultado bastante interesantes cierto tipo de materiales y me he planteado trabajar o probar, al menos, con algunos de ellos. 
A continuación voy a mostraros las obras mas sobresalientes, a mi juicio, y realizaré un breve comentario de algunas de ellas. Espero que os gusten.  

Double Mona Lisa (peanut butter and jelly), 1999. Cibachrome
Dallas Mill, Huntville: 1920 after Lewis Hine, 2008
En esta obra podemos ver como un minucioso trabajo de minúsculos pedazos de papel en blanco y negro recrean una fotografía conocida.

Medusa marinara, 1997
En cuanto a esta obra podríamos decir que se encuentra colocada, en mi opinión, en un mal lugar, debido a que sus 4 ó 5 metros de altura dificultan su visión. En cuanto al material añadir que ningún otro hubiera representado tan bien las ondas del cabello como si fueran serpientes. 

Disaster (hindenberg), 2000; Terrorist, 2000; Monster, 2000
En esta obra podemos ver las claras influencias de la prensa escrita, obviando la televisión y las nuevas tecnologías. Al tratarse de imágenes periodísticas muy conocidas ha optado por emplear el mismo material con el que fueron impresas, con tinta, haciendo evidente los semitonos en los puntos de la trama.


A pesar del realismo dibujístico que nos ofrece esta obra he de decir que está realizada con hilo. Si, leíste bien, hilo. Valoro esta obra en su totalidad pero aún más cuando se hace evidente esa paciencia por representarlo tal y como lo vemos. Podría hacerse pasar perfectamente por una imagen en tonos sepia.

Elizabeth Taylor, 2004

Dracula, 2004; Frankenstein, 2004

Para estos dos tratamientos tan diferentes ha utilizado diamantes y caviar, productos glamurosos pero que, en el caso del caviar es más perecedero y guarda estrecha relación con los personajes: la mayoría al final de las películas mueren.




La serie de trabajos con alambre son de lo más originales. Sería bastante interesante realizar trabajos de esta clase para ver las posibilidades que tiene. Para esta serie recurre a artistas como Jean Cocteau o Alexander Calder. "Emplea el alambre para que el espectador no se quedara absorto en la imagen, sino que siempre fuera consciente del medio utilizado para crearla. Es lo que Muniz denomina "la peor ilusión posible": una ilusión que puede engañar al espectador, pero solo por un momento. Una vez que nos damos cuenta de que nos han engañado, nuestra mente no puede dejar de vacilar indecisa entre imagen y material: cada vez que vemos la imagen buscamos el materia, y viceversa."



Aquí podéis ver interpretaciones de obras conocidas a nivel internacional e interpretadas por el artista con un gusto exquisito, escogiendo de nuevo el material de manera minuciosa, debido a que una mala elección condicionaría negativamente a la obra.


Culmino con esta obra para hablaros de lo sublime en estado máximo. El formato, el color, la composición el contraste lumínico, la situación en la sala, el reflejo en el suelo...Todo esto son factores por los que se convierte en una obra especial para mi. Puede que realmente no tenga una lectura ni se "base en nada" pero tiene algo que provoca en mí una reacción de inquietud.

Enfadada conmigo misma y con el mundo.

En el curso pasado me cuestionaba si hacer o no el ERASMUS pero, sinceramente, no me encontraba preparada para una experiencia de esa magnitud. Este año la situación ha cambiado. Mi pasión por la moda que va desde la concepción de la idea, pasando por el diseño, la elección de tejidos hasta llegar a la pasarela. Es un proceso que me fascina y que me encantaría hacer. Se trataría por tanto de una posible vocación, en la cual uno el trabajo con aquello que me apasiona.
La mala suerte es que en la facultad en la que me encuentro en estos momentos no existen asignaturas optativas de diseño de moda, ni nada que se le asemeje. Los cursos que se imparten no coinciden con mis horarios de clase o el precio se dispara.
En resumen podría decir que han sucedido una serie de infortunios que no me permiten descubrir de primera mano este universo tan maravilloso.
Mientras estaba trabajando esta tarde varias ideas rondaban en mi cabeza: ¿cuál es la ciudad de la moda por excelencia?, ¿existe un acuerdo de facultades que me permita hacer el ERASMUS allí?
Y es que en las universidades públicas de otros países existen especialidades, entre ellas la del diseño de moda, una suerte que no compartimos en este dichoso país en el que se ve mucha moda pero es necesario que de tu bolsillo rebose dinero, que seas heredero de una fortuna inimaginable o que lo pagues con la "visa platino" de papá.
A la pregunta de la ciudad de la moda por excelencia he de decir que es Milán pero eso del idioma no lo veo rentable, al igual que su facultad, en la que no existe ninguna asignatura de moda. Por esa regla de tres debería tener una de las mejores facultades especializadas en el diseño de moda. Pero no, para ello es necesario tener un certificado de idiomas de nivel B2 para ir a la "DE MONTFORT UNIVERSITY".
Se trata de un TODO de la moda. Los alumnos han trabajado para firmas como Burberry o TOPSHOP, entre otros.

La conclusión que saco de todo esto es que si me quiero ir de ERASMUS en esta promoción (2010-2014) me iré a la universidad de Brera (Milano) para hacer serigrafía, xilografía y mas "ías".
La opción de Montfort la reservaré para dentro de algunos años.

Mientras tanto podemos soñar, que de ilusiones se vive.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La primera opción suele ser la más acertada.


Esta es la versión mejorada de la artista Lady Gaga. Aunque dicen en foros que este estilo no vendería lo mismo es cuestión de perfección vocal, un buen tema y los fans caerán rendidos a sus pies. Un ejemplo de grupos o artistas que están teniendo repercusión a pesar de su estilo NO discotequero son Adele y Russian red.