jueves, 19 de abril de 2012

Conferencia, inauguración y entrevista a Juan Manuel Díaz Burgos.


A través de la presentación en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada que realiza "Monti" del artista podemos ver la gran admiración que siente por él. Nos cuenta que es un gran fotógrafo documentalista, de la vida. Tenemos a la persona idónea. Es como un felino al acecho, nos dice.
Podemos hablar de un fotógrafo que capta la esencia mágica de América Latina.

"Mi encuentro con la fotografía fue un flechazo"
"Me quiero centrar en Cuba, sobre un proyecto fotográfico y hablar de mis ideas a la hora de afrontar un trabajo."

Todo proyecto tiene un deseo.
Cuando salimos a la calle previamente debemos tener en nuestra mente lo que vamos a fotografiar. Si hacemos fotografías sin un argumento o una idea preconcebida, al fin y al cabo se queda vacío.
Por tanto tenemos que afrontar un proyecto que surge de una idea.

El nombre de la exposición es Deseo.
"Una noche, sobre el año 1997 coincido con Cristina García Rodero. De aquella noche salió una foto, en mi opinión, muy bruta y salvaje."

La fotografía estaba tomada entre una nave y una carroza. En ella aparecen como protagonistas una pareja. Ella era vedette y estaba en actitud cariñosa con un hombre.

"En ese momento me salió la vena de fotógrafo y voiageur. Me acerqué y les dije: permiso. Los coloqué un metro hacia el lado donde apuntaba la única luz del lugar. Tomé unas seis imágenes".

De esa imagen surgen otras relacionadas con las relaciones entre las parejas. "En ese momento me dije: por qué no. En ese momento surgió este gran proyecto que hoy nos ocupa (...) Me gusta captar esa esencia de vida, en la que no conozca a los personajes de la fotografía. Veo muy fácil hacer lo que hace Isabel Muñoz (una fotografía de un cuerpo escultural en dos metros)".

En cuanto a la exposición tan sólo dos fotografías están siendo cómplices con Juan Manuel. Espero que os guste.





ENTREVISTA


Ana María- En la conferencia que ofreciste esta tarde dijiste que expones en Madrid en junio de 2012. ¿Podrías decirme dónde se encuentra exactamente?

Juan Manuel- La exposición va a tener lugar en Casa de América, situada en uno de los edificios que rodea a la Fuente de Cibeles.

A.M- A raíz de tus viajes a la Habana para realizar fotografías documentales has decidido impartir un taller sobre el mes de agosto 2012. Si decidiese inscribirme, ¿Cuánto debería pagar?

J.M- Respecto al vuelo he de decirte que cada uno se lo saca como crea conveniente. La duración del taller es de una semana pero, quien lo desee, puede quedarse el tiempo que estime oportuno. El precio de la inscripción es de 400€ y el derecho al alojamiento, de lo que me encargo yo, son 300€. El derecho al alojamiento consiste en que yo mismo te busco el lugar donde te vas a hospedar.

A.M- Nos hablaste de la cámara analógica y del Tri-X. ¿Podrías explicarme que es esto último?

J.M- Se trata de una película clásica de sensibilidad media (400 ISO) con la que han trabajado los fotógrafos de los últimos años. Este tipo de película es el que he utilizado en toda la serie que aquí se muestra en la exposición.

A.M- Debido a tus experiencias profesionales, ¿nunca te han llamado la atención mientras estabas trabajando?

J.M- La verdad es que trato de pasar desapercibido, debido a que nuestros rasgos son muy característicos. Me han llamado la atención en casos puntuales pero se quedan en simples anécdotas.

A.M- ¿No te da vergüenza acercarte a una corta distancia a las personas que van a ser fotografiadas?

J.M- (Risas) Hay que superarlo.

A.M- Respecto a los viajes que has hecho, ¿te han subvencionado algo o te lo has costeado tu?

J.M- Hay de todo. Es como cuando tienes un negocio. Al principio debes invertir y arriesgar en tu proyecto para sacar beneficios. Me han dado ayudas de las cajas de ahorro, becas y subvenciones.


jueves, 12 de abril de 2012

Conferencia. Miguel Ángel Moreno Carretero.

Es el organizador y fundador de 16 ASAS, un proyecto llevado en Córdoba por el artista y que está dando que hablar, debido a que utiliza bolsas para mostrar las obras de artistas en plena efervescencia. En algunas ocasiones cuentan con la participación de artistas algo más reconocidos a nivel nacional.
Este proyecto se muestra en nuestra facultad, al menos una vez al año, en el FACBA, un encuentro en el que varias galerías andaluzas y una selección de artistas de la Facultad de Bellas Artes de Granada muestran una selección de sus obras al público.
Como inauguración del FACBA'12 contamos con la conferencia de Miguel Ángel Moreno Carretero, en la cual nos contará su producción artística desde sus inicios como estudiante de Bellas Artes, hace aproximadamente diez años en la Facultad de Sevilla, hasta sus proyectos más recientes y constantemente actualizados: 16 ASAS y SCARPIA.
En cuanto a su trayectoria podemos decir que le han ofrecido un gran número de becas de investigación sobre el tema que a nivel artístico le causa más curiosidad, el entorno público. Es un artista multidisciplinar que demostró a sus profesores de pintura de paisaje de la Universidad de Sevilla que no seguimos en la época donde todo se representaba en un soporte bidimensional tal y como era.
En un caso concreto utiliza la silla como escenario para representar el paisaje, haciendo el paisaje sin pintar. Otros ejemplos de artistas que utilizan el paisaje de manera poco convencional son Patinir, Caspar David Friedrich, Brossa y Richard Long.
Una obra de Moreno Carretero es Con la hipoteca hasta el cuello. En ella podemos ver una especie de humor gráfico, debido a que se tratan de corbatas como viviendas.




Las que más me han llamado la atención, dentro de su producción, han sido la pajita llevada a escala monumental colocada en embalses y ríos, fomentando el agua, la cual tiene un cierto símil con las obras de Oldenburg; y la otra obra es una roca en mar que ha sido intervenida por el artista para crear un campo de fútbol. Tiene una obra prácticamente igual que la de Paco Pomet.








Pere A. Serra. Casa Natal de Picasso.

En la imagen aparece con la lechuza que le regaló el fotógrafo Michel Sima en 1946.

La casa se creó en 1988 y diez años más tarde fue inaugurada tras su restauración por SS. MM los Reyes de España.
En la exposición podemos ver cerámicas de Picasso, cedidas como depósito temporal por Pere A. Serra, el presidente de la fundació d'Art Serra. Serra se ha convertido en uno de los mayores coleccionistas de arte de España.
Respecto a la exposición he de decir que Picasso era discípulo de Susanne, de la que aprendió todos los conocimientos de la cerámica.
Una de sus obras es un jarra como contemplación de la belleza y su actitud crítica.
Todas las obras que se muestran son copias exactas de ideas precondebidas por Picasso y ejecutada por artesanos que trabajaban bajo la atenta mirada del artista.
Entre los materiales destacan la arcilla blanca, el baño de esmalte, engobes, pasteles cerámicos aplicados directamente sobre la arcilla torneada y la parafina oxidada.
Una de las obras que destaco es una que ha sido trabajada en yeso. Para ello se dibujaba directamente sobre la obra. El detalle de la fecha en la parte inferior derecha evidencia que se trata de un negativo.
Como aportaciones a lo ya establecido le otorgó un significado diferente a la jarra: como rostro humano. Esta innovación se puede ver en la obra Mujer del hombre barbudo, 1953.
La obra Paisaje está realizada sobre una fuente redonda pintada con engobes y esmalte blanco. El color es un elemento de expresión que hace especial a esta obra, debido a que no había visto ninguna escultura similar dentro de su producción.
En la planta inferior observamos magníficas versiones litográficas de la obra Mujeres de Argel de Delacroix. En la primera versión solo se pueden ver líneas que se van depurando y uniéndose con planos que conforman volúmenes.
La línea curva y los planos de color dictan estos tres retratos de Françoise Gilot. Los rombos de arlequín y la lágrima de Pierrot, personajes de la Commedia dell'Arte que Picasso bien conocía se combinan en estos retratos frontales que son a la vez un ejercicio de estilo en el que la luz y la sombra, la línea y el volumen, se armonizan a través del riesgo y del equilibrio.
A modo de resumen he de decir que la parte más interesante de la Casa Natal de Picasso no ha sido la exposición la cual iba a ver, sino el espacio inferior que me ha mostrado algunas de las múltiples posibilidades que tiene la litografía, así como la capacidad de síntesis a la que nos tiene acostumbrados Picasso donde, una vez más, nos muestra esa enorme inteligencia y valentía plasmadas en sus obras.

martes, 10 de abril de 2012

José Luis Ruiz Junco. Susurro azul.

Paseando por una primaveral Granada, donde todo el entorno se embellece aún más, encontré una pequeña sala de exposiciones en un lugar bastante peculiar.
Se encontraba dentro de un edificio bastante antiguo, en el cual había elementos muy llamativos. Podemos destacar una bóveda en picado con artesonados de escayola cuadrados, un posa manos de latón brillado con soldaduras visibles y un ascensor antiguo con puertas de forja.
Al entrar en el espacio tenía la sensación de estar en una residencia de ancianos, debido a que en la sala contigua estaban jugando al dominó, al bingo y charlando. Supongo que será un lugar de reunión para los jubilados.
La sala de exposiciones era bastante pequeña y la presentación de las obras no estaba nada cuidada y eso desviaba la atención. A pesar de esto, las fotografías que se mostraban eran bastante buenas, debido a que el artista buscaba el momento idóneo para tomar la instantánea. Cada imagen iba acompañada de un breve poema que describía lo que veíamos y las sensaciones que despertaba aquel paisaje en el artista. A continuación voy a mostraros un breve resumen fotográfico de lo que vi.
Espero que os guste.

No ve la llegada
de los marineros
sus barcas dormitan
ancladas en puerto.

El lamento del mar
el clamor del cielo
el susurro azul
un horizonte ciego.



Suspiros se escapan
de los marineros
cuando la mar llora
por fuera y por dentro.


lunes, 9 de abril de 2012

FACBA'12

Para la vuelta de Semana Santa traigo la última exposición de la Facultad de Bellas Artes de Granada: FACBA'12, un evento que se lleva realizando nada más y nada menos que cuatro años y que reúne a galerías andaluzas y a nuevas promesas del arte granadino.
Aquí os muestro una selección particular de las obras sobre las que realizaré un pequeño comentario. Deseo que disfrutéis igual o más de lo que lo hice yo.


Manuel Martín
Garza
Hierro soldado y piedra. 227x57x26 cm
2007
La combinación de elementos reciclados con otros aparentemente comprados crean un buen resultado. La unión de la piedra con el alambre me parece bastante interesante pero algo complejo de unir.

Purificación Villafranca Castillo
El bosque esmeralda
Técnica mixta. 112x76 cm
2011
Esta obra me recuerda a la que se expuso con anterioridad de Miguel Rodríguez Acosta en La Madraza.


Se centra en el tema del desnudo realista a través de la mancha, no entendido como el realismo. Presenta obras en lienzo y en bolsas (grafito sobre papel) pero, sin duda los más interesantes a mi parecer son los de pequeño formato, donde a través del realismo se juega también con la insinuación, sin dejar la obra perfectamente definida.
En la imagen inferior podemos ver una colaboración para 16 ASAS, un proyecto low cost que se encarga de poner a disposición de un público muy variopinto obras de bajo coste.
Algunas de las presentaciones tienen fines benéficos, como fue el caso de Japón.


Un año más contamos con la obra de Miguel Scheroff, banalidad. Una obra realista en pastel que evidencia el estilo tan abigarrado de este artista.
Como malagueña que soy he de hablar del espacio que le han cedido a la galería GACMA. Las obras que se presentan son un tanto infantiles para mi gusto pero de gran riqueza. Podemos encontrar litografías del año 69 que han tenido mucho éxito en exposiciones anteriores, debido a la gran aceptación de lo oriental, el manga en el entorno adolescente.

Salvador Núñez Gómez
20x28 cm
Collage fotográfico digital y proceso quirográfico/ impresión en papel de algodón de alta calidad.
2011

Manuel garcía Calderón
Ídolo del fútbol
Escultura. Hierro, piedra, cobre y magnetita. 97x69x45 cm
2012


Torregar"In Ictu Oculi"
En el espacio reservado a UNO DE UNO de Jaén podemos encontrar piezas realizadas en sal. Me parece muy bello el tratamiento y el acabado conseguido por el artista, debido a que se trata de sal gruesa y ha conseguido un realismo brutal. Es una obra completamente decorativa que, a nivel personal, me encantaría que fuera de mi propiedad.


Jessica Moroni
Poemario
Serie de dibujos
2011
De este trabajo destacar la presentación en forma de rombo que, la propia colocación ya está aportando información de la obra. El formato cuadrado de cada módulo es muy inusual y, por tanto, llamativo.

Sonia Carrero Martín
Dibujos infantiles en alambre
Alambre grueso. 1'70 cm
2012
Esta obra es muy similar a la que hacemos en Escultura III con alambre galvanizado. Se trata de la representación de un dibujo infantil. El juego de sombras es muy sugerente.

Blanca Rodríguez Beltrán
Home
Gasa, cola, agua. 90x110x200 cm.
2011
De esta obra me llama la atención los diferentes colores de las sombras y la presentación

Dulce González Amate
De todo corazón.
Resina de poliéster coloreada en azul y jabón casero coloreado en ocre. 200x30x25 cm.
2010
Esta combinación de colores es bastante chocante, debido a que son casi complementarios y es una unión muy agresiva. La parte inferior me recuerda a una gema y la superior a un trozo de queso. El juego de brillos me incitan a oler y tocar la pieza.

Espero que el próximo certamen sea de la misma calidad técnica y artística que la de este año.

Domènech i Montaner. Arquitecto poliédrico.

Una parte de Barcelona se la debemos a su imaginación.

Anoche vi un documental sobre la trayectoria política y artística del mayor protagonista del modernismo catalán. Fue el mayor partícipe de la vida pública catalana y llegó a ser diputado de las cortes españolas.
Señalar que, como arquitecto, muchas de sus obras están conferidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Lluis Domènech i Montaner y Antonio Gaudí son, posiblemente, los más brillantes arquitectos de Barcelona. La única diferencia es que el estilo de Montaner evolucionó notablemente.
Lluis Domènech y Girbau, su bisnieto, nos cuenta cómo vivió y desarrolló su propia formación como arquitecto.
Por influencia familiar Montaner estudió ingeniería, donde más tarde se decantó por la arquitectura. Era políglota, cosa que le fue muy útil en sus viajes.
A lo largo de su trayectoria profesional realiza reflexiones sobre el tipo de arquitectura que se debía hacer en ese momento. Hizo un compendio y una síntesis de éstas para conformar su peculiar y variada seña de identidad.
Su primer proyecto fue la editorial de su tío. Para este trabajo realizó bocetos previos en piedra para la fachada, los cuales cambió por ladrillo visto e hierro modulado en el interior. Esta técnica fue pionera y marcó un gran referente en la arquitectura del modernismo de mediados del S.XIX.

CAFÉ- RESTAURANTE

Quiere recurrir a sus contemplaciones rompiendo los esquemas griegos y neoegipcios.
El interior es contradictoriamente diáfano si tenemos en cuenta el ladrillo de Toledo, almenas de los castillos, la aguja alemana con el hierro de la fachada.
Idealizaba la arquitectura medieval barcelonesa. El símbolo y el detalle son entendidos como la fuerza de la forma. Como buen arquitecto del S.XIX entendía que ambos conceptos debían ir unidos.
Este edificio de ser un café- restaurante pasó a ser un museo de historia.

GRAN HOTEL INTERNACIONAL






                     
 Como vemos en las imágenes es un edificio extraordinario. Se emplearon materiales poco pesados porque tenía una estructura muy delicada. Ocupaba la mitad de un campo de fútbol y podía albergar a 2000 huéspedes. 
Este edificio se construyó para la Exposición Universal de 1888 de Barcelona. Se construyó en un tiempo récord de 83 días.
A pesar de todo tenían que derribarlo diez días después de la clausura de la Exposición pero, debido al éxito que tuvo, se amplió el plazo un año más.
En mi opinión era un hotel de mucho lujo que podría haber enriquecido aún más a la ciudad. Se trataba del hotel más grande de la historia.

Domènech i Montaner pertenece a la última generación del modernismo del S.XIX.
Cuando desaparece de su etapa política se sumerge en el mejor momento arquitectónico de su trayectoria.
Si nos referimos a su forma de trabajar podemos decir que era la cabeza pensante que tenía un equipo de magníficos artesanos, los cuales nos muestran a través de las obras la perfección arquitectónica.
Al ser el organizador de todos los proyectos siempre tenía que estar presente en las ejecuciones, montajes y procesos del trabajo. Si en ese momento no se encontraba en la zona era capaz de organizar el espacio de forma imaginaria y resolver el problema que le planteaban, después, sin ningún tipo de duda, continuaba durmiendo.

CASA NAVAS


Este edificio es el símbolo de la vivienda en Cataluña. Se caracteriza por ser una casa-tienda sin cochera. Esto marca una evolución en el estilo arquitectónico.
Se puede apreciar un gran trabajo de las claraboyas.
La casa está llena de símbolos y consigue integrar las artes decorativas con el diseño. Este tipo de casas son muy aparatosas pero se convierten en prototipos de la modernidad.

Podemos decir que se interesó bastante por el románico catalán, el cual estudia desde sus orígenes. Se trasladaba con su hijo para fotografiar los restos de este movimiento en Cataluña por el cual se interesó para salvaguardar su patrimonio.
PALAU DE LA MÚSICA CATALANA

Domènech se siente completamente obsesionado por la luz natural, evidenciada por todas las vidrieras laterales y superior.
El contraste de materiales es muy llamativo. Esto se debe al bajo presupuesto que tuvo el proyecto desde el primer momento. 
El solar se encuentra en pleno centro y supuso un problema, debido a que, si se hubiese construido en la Barcelona que se estaba extendiendo no hubiese tenido problemas de expansión. Consecuencia de ello fue la aglomeración de las butacas que se acerca de forma inusual al escenario. Da la sensación de que el escenario se mete en la sala y esto es una ventaja, debido a que se puede visualizar desde cualquier punto del lugar.
En los laterales del espacio podemos ver las valquirias de Wagner que cabalgan hacia Clavé, simbolizando la relación de la nueva música con la antigua cultura musical popular catalana.
Si seguimos en el interior veremos numerosos signos catalanistas en las vidrieras, por ejemplo.
En cuanto a la fachada podemos ver como no hay dos pilares iguales.
Según una fuente muy fiable si hubiera habido más presupuesto se hubiera derribado el Palau para sustituir su estructura, ya que esta decoración era vista como una señal de mal gusto frente a la serena arquitectura mediterránea.

En resumen, he de decir, que voy a ahorrar para hacer un viaje próximamente a Barcelona y así poder ver a mi familia, las obras de Montaner y lugares que se encuentran en mis recuerdos.
Una visita obligada será el parque de atracciones del Tibidabo, el cual estaba cerrado cuando fui, el MACBA y el Parque Güell, que estaba en obras cuando fui la última vez.
Espero que os haya gustado este paseo por Barcelona a través de la obra de Lluis Domènech i Montaner.

viernes, 6 de abril de 2012

Arthur Danto y el fin del arte.

Os presento a Arthur Danto, profesor de filosofía de la Columbia University y crítico de arte en The Nation.
Partió de las tesis de Hegel sobre la dialéctica del Espíritu a lo largo de la historia evidenciando el fin del arte.
Este concepto puede parecernos muy chocante si lo leemos tal y como está. Según Danto es una reconsideración entre la filosofía y el arte.
Estos dos campos han estado unidos desde mucho antes que los romanos, los cuales creían en un canon de belleza y existía una jerarquía dentro de la polis.
Estos temas cotidianos y, a fin de cuentas, culturales, eran los representados en las obras de arte.
Por tanto, podemos considerar el fin del arte como una teoría filosófica sobre el desarrollo histórico del arte en la segunda mitad del S. XX.
Considera, al igual que H.Belting, que el concepto de arte no se consolida hasta el 1400 d.C. Esto no significa que todas las obras que se habían realizado con anterioridad no fuesen consideradas arte, sino que al no estar consolidado el concepto de arte como tal, su ser de arte no figuraba en su producción.
Como consecuencia del cambio revolucionario en la práctica cotidiana datado por Danto hacia el 1400 d.C, el concepto de artista forma parte del concepto que tenemos en la actualidad.
Danto añade que, tras todos estos siglos impregnados de arte le acontece la era final. No se trataría de la muerte del arte, sino que el arte de a posteriori no debe mirar o ceñirse a nada, no sigue ninguna narrativa.
Por ello, el arte contemporáneo actual no se puede enmarcar en ningún estilo, movimiento, etc. sino que se trata de la línea personal de cada artista.
Desde mi punto de vista el arte actual, como en la antigüedad, mira hacia su alrededor extrayendo partes que le interesan al propio artista dentro de su producción. Por eso, cada vez que observamos una obra es fácil caer en la frase: esto me recuerda a... Todo esto se debe a que el ser humano siempre tiende a relacionar y comparar cosas cuando lo más importante dentro del arte, en mi opinión, es el goce estético, la comunicación entre el espectador con la obra y, a veces, ésta sirve como mediadora entre el espectador y el artista.
El artista es un ser humano cargado de pensamientos y sentimientos que materializa todo su interior en su producción.
Concibo el arte como un medio de expresión pero también como terapia para el artista. A mi modo de ver, funcionaría como un diario personal, en el cual se escriben pasajes de la vida, poesía, sentimientos, etc.
Podemos decir que el museo es un lugar físico para establecer contacto entre el artista y el público.
El arte que se expone en la actualidad en los museos no tiene relación histórica o formal entre sí más allá de las que proporciona el artista.
Danto observa analogía profundas entre el arte y la filosofía a través de la obra de Greenberg. Realiza también investigaciones y razonamientos propios.
A raíz de que Descartes cambiase la forma de percibir el mundo podemos decir que es el comienzo de la filosofía moderna. Su vuelta al antropocentrismo con el yo pienso, donde el problema es cómo alguien está obligado a cuestionarse y a reflexionar acerca del mundo que nos rodea. Los filósofos antiguos se centraron en observar y explicar el mundo, mientras que la filosofía moderna centraliza los rasgos del yo.
Esto no quiere decir que en la antigüedad no hubiera yoes, sino que el concepto de yo no abarcaba tantos conceptos, cosa que modificó Descartes.
De forma homóloga en el campo del arte se presenta una época premoderna, donde el artista representa el mundo tal y como lo ve y una época moderna donde el arte se vuelve, como la filosofía, sobre su propio tema.
Según Greenberg, el pintor que se asemeja a la innovación kantiana de la pintura modernista es Manet, el cual mostraba sin ningún tapujo la superficie de las obras.
Posteriores a Manet se encontraban los impresionistas, los cuales rechazaban cualquier tipo de mezcla cromática en la obra. Preferían utilizar directamente las que provenían de los tubos.
Greeenberg consiguió construir una narrativa modernista que reemplazó a la tradicional de Vasari.
Si seguimos a Greenberg podemos ver el cambio del arte premoderno al arte de la modernidad, es decir, de  la pintura mimética a la no mimética.
Los rasgos representacionales en la pintura del arte premodernista habían sido fundamentales, mientras que en el arte de la modernidad este concepto quedaba apartado.
Danto reconoce a Van Gogh y Gauguin como los primeros pintores modernistas.
Danto considera que Greenberg es el mayor narrador de la modernidad.
"Siguiendo la línea de Manet y del impresionismo, el arte había avanzado hacia el impresionismo abstracto y luego hacia la abstracción del campo del color, donde Greenberg se detuvo".
Siguiendo a Greenberg parece como si el surrealismo no fuese significativo dentro del arte. Para sus seguidores no fue realmente arte.
Sinceramente no entiendo como este movimiento tuvo este tipo de detractores, cuando fue muy rico y lleno de expresión y subjetivismo, que era lo que se echaba de menos o lo que faltaba en otros movimientos anteriores.
Retomando el concepto de arte moderno, el artista producía obras sin ser consciente de que se estaba produciendo un cambio. Es, entonces, cuando se acuña el concepto contemporáneo como una estructura de producción nunca vista.
Podemos hablar de un momento posthistórico que no retoma ningún aspecto del pasado.
"A partir de la Brillo box de Warhol, Danto plantea que no necesariamente debe hacer un objeto visual palpable para que algo sea una obra de arte". Es aquí donde plantea que debemos investigar el arte, desde la experiencia sensible al pensamiento, realizando una indagación filosófica de nosotros mismos.
La concepción de la pintura modernista, según Greenberg, partía de una pregunta: ¿qué es esto que tengo y que ninguna otra clase tiene?
En la actualidad no existe ningún tipo de reglas, más que las que el artista se autoimponga. Existe libre albedrío y completa libertad.
Anterior al 1400 d.C las imágenes no eran apreciadas estéticamente.
Para entender la fusión entre estética y arte es necesario profundizar en la gran aportación de Andy Warhol.
El tipo de crítica ha cambiado, debido a que antes se mostraban los aspectos formales de la obra visualizados a partir de unas normas establecidas.
A partir de ese cambio la filosofía, y con ella el subjetivismo, han permitido la multiplicidad de opiniones y pensamientos en el juicio estético de la obra de arte. En la modernidad se cuestionaba con frecuencia lo que era real y lo que era aparente, la formulación correcta según Danto es ¿qué hace la diferencia entre una obra de arte y algo que no lo es cuando no hay una diferencia perceptual interesante entre ellos?.
El mejor ejemplo que encuentro con la Brillo box, la famosa y cuestionada obra de Warhol. Si vemos esta obra en la Galería Stabe en el año 1964 y paralelamente otras que se encontraban en un supermercado, podríamos ver como son IDÉNTICAS.
La diferencia, a mi juicio, es que Warhol ha dotado a sus cajas de un contexto, de un significado, mientras que las otras son aparentemente funcionales.
Este concepto está relacionado también con la publicidad, con la venta visual del producto. Hacen eso simplemente para que veas el producto como una necesidad y entre a formar parte de tu vida.
Aunque pagues el precio que realmente no vale es el que te han vendido. Un ejemplo de ello puede ser la merde d'artiste de Piero Manzoni. De esta obra, pese a estar realizada en el año 1961 ningún curioso ha intentado abrirla para ver que hay en su interior, si verdaderamente hay treinta gramos de heces.
Quizá pueda ser por mantener esa intriga o por puro egoísmo, pensando que ha invertido muchos euros y que, si la abre, conocería el contenido pero como pieza artística "perdería" todo su valor.
En este preciso instante saco la misma conclusión que Danto cuando afirma que el arte puede ser lo que quieran los artistas y los patrocinadores.
Como artistas no debemos encasillarnos en un solo canal creativo, sino investigar y mantener abiertas diferentes vías de trabajo para mejorar como personas y como artistas. Estas investigaciones pueden sorprendernos gratamente porque podemos encontrar ahí nuestra marca de identidad.
Ese pluralismo marca el fin del arte tradicional y abre la puerta a un sinfín de posibilidades.
A lo largo de la historia han existido excepciones que han abierto los ojos a la posteridad. Algunos de ellos son: Platón y Kant, por la vía filosófica y Miguel Ángel y Pablo Ruiz Picasso por la artística.
El museo es un espacio que, en mi opinión, se ha quedado obsoleto. Por muy amplio que sea es un lugar que delimita y que, a nivel cultural, tiene una lectura característica. 
La persona que va a un museo tiene una idea consolidada de lo que va a ver, ya que está dirigido a un público que tiene inquietudes culturales, la cual excluye, en cierta medida, a los que no la tienen. 
Si lo observamos desde el punto de vista del artista podemos ver limitaciones a la hora de presentar la obra. Ellos te ofrecen el inmaculado espacio, sin ningún tipo de textura. El artista debe poner la base, las fijaciones a la pared o cualquier otro sistema de presentación. Hay que decir que todo esto varía en función del presupuesto del museo. A nivel de conservación de la obra, si hablamos de una contemporánea, el artista debe dejar unas pautas, de lo contrario el museo actuará como crea oportuno. 
Con relación a lo citado anteriormente subiré dentro de poco tiempo un post sobre un accidente en un museo.
El museo cuenta con una serie de protocolos y requisitos que descarta a muchos artistas, bien porque no sigue la línea artística del museo, porque piensan que su obra no va a tener acogida, porque el artista no es conocido o porque ven que su producción puede repeler al espectador.
Pienso que estos lugares deben bajar el listón y, al menos, una vez cada cierto tiempo hacer un certamen artístico para ver lo que se cuece en la ciudad. Esta opción motivaría a los artistas, debido a que, de resultar ganador, expondrías en un buen museo y una gran variedad de personas verían tu trabajo. En una buena oportunidad para aumentar el nivel cultural de los ciudadanos, supone beneficios para todos.
Esta propuesta se realizaría en museos y galerías de arte contemporáneo, debido a que en el Museo del Prado o en el Thyssen de Madrid sería un planteamiento muy alocado.
Esta opción sería para reinventar o reconstruir la idea de museo. Otro factor importante es la instalación de obras en el espacio público. La gran ventaja es que el viandante puede disfrutar de la obra sin preocuparse por el espacio, interactuando y que, el propio clima dé varios enfoques a la obra. El gran inconveniente es que si todos los artistas colocases sus obras en entorno público sería una situación caótica y nada nos fascinaría.
Todo esto supone que debemos barajar todas las posibilidades y analizar los pros y los contras. Un ejemplo de ello son las esculturas que se encuentran desde la Avenida de la Constitución hasta la Glorieta de la bandera del Triunfo, ambos en Granada. La bandera de España, por sí misma ya tiene valor pero si añadimos el tamaño de la base, el del cilindro sobre la que se apoya y el lugar en el que se encuentra, en mi opinión, no necesita a su lado ninguna obra.
Es un gran contraste la mezcla de esculturas populares andaluzas con cojines y una gran cabeza en tonos dorados. Con esto quiero decir que estas obras son igualmente válidas pero quizás si se encontrasen a mayor distancia unas de otras estéticamente se les prestaría mayor atención.
Retomando la idea de museo, muchos artistas y el propio museo, deben asumir el cambio artístico que se ha dado en la actualidad. Deben acercar sus obras al espectador de una forma contraria a lo que nos han impuesto.
Este espacio está diseñado y ordenado de forma similar a los supermercados (publicidad). Un ejemplo de ello es IKEA, concebido para que entres por un sitio, recorras el espacio como ellos te indican, para que veas y adquieras productos y finalmente puedas salir.
En el museo pasa lo mismo: las obras están ordenadas cronológicamente por salas y plantas diferenciadas y, se sale normalmente, cuando has finalizado el recorrido por la misma puerta por la que has entrado o por la tienda de souvenirs.
"Deben tomarse diferentes vías para que el arte desborde los estrechos límites del museo".

martes, 3 de abril de 2012

Pequeños pero grandes talentos.

Aquí os muestro una serie de vídeos que me han dejado perpleja, debido a que en ellos aparecen niños de edades comprendidas entre los 3 y los 10 años de edad.
Observando esto desde un punto de vista crítico pienso que muchos de ellos no lo hicieron por voluntad propia, sino que se lo impusieron sus padres, al margen de que les gustase o no lo que hacían.
De una forma u otra, el resultado es espectacular.







P.D: Los niños deben disfrutar de su infancia en todo momento porque es una etapa irrepetible.

EN BREVE OS MOSTRARÉ MÁS ESTRELLITAS

domingo, 1 de abril de 2012

The Lion King.

Podríamos decir que fue un día de estrenos.
El pasado día 31 de marzo fui a Madrid con motivo de ver el musical de El Rey león. Se encontraba en el teatro Lope de Vega hasta ayer día 30 pero, debido a la gran aceptación del público, han ampliado el plazo.
Todo comenzó antes de navidad, hacia el mes de noviembre aproximadamente, cuando unas amigas me lo propusieron. Estaba sumamente nerviosa, ya que era la primera vez que volaba en avión e iba a ver un musical.

En cuanto al avión, he de decir, que no es como lo pintan. Demasiadas películas y noticias negativas que frenan la posibilidad de esta segura forma de viajar.
Salimos a las 09:30 horas de la mañana y para antes de las 10:30 ya estábamos en el Aeropuerto de Barajas de Madrid.
Deleitándome la vista y el paladar estuve por SOL, Callao, la Plaza Mayor, Preciados, Gran vía, varias calles, plazas y avenidas conocidas de la ciudad. Pero, sin duda, la parte que más me gustó fue el Mercado San Miguel, un lugar que había visto por televisión pero que no creía que me fuera a emocionar tanto.
Se trata de un mercado destinado a todos los públicos y a todos los bolsillos. No es un mercado convencional, en el cual podemos comprar una caja de pescado o fruta, sino que es un espacio gourmet. Podemos encontrar  champagne, pintxos, las famosas croquetas madrileñas, caviar, zumos naturales y un largo etcétera.
Se nota que el espacio ha sido totalmente cuidado por arquitectos, restauradores y diseñadores para que, al unir y contrastar ideas, den como resultado una maravilla para los ojos y el paladar.
El tiempo nos acompañó durante todo el día y eso fue un plus añadido a nuestra ruta turística.
Cuando llegamos al teatro nos hicimos la mítica fotografía con el magnífico escenario. Digo magnífico porque siempre que hay una obra de teatro adornan de forma completa la fachada del edificio.
Todo esto me causó bastante asombro, ya que es la primera vez que acudía a un musical.
Nos situamos en nuestros asientos y nos dispusimos a trasladarnos a esa infancia física y psicológica que hacen que un niño y un adulto, al ver la función, se conviertan en niños de nuevo.
Si me preguntan qué parte me gustó más sería imposible responder a ella porque cada parte tenía algo mágico que la hacían especial.
En cuanto a la escenografía, he de decir que no era muy convencional, sino que estaba tratada por capas y jugaba un papel muy importante con los personajes. La luz era un factor de similares características. Habían fragmentos que, debido a la ausencia de luz en los personajes evocaban a las sombras chinescas.
El tratamiento del vestuario es exquisito porque te traslada al pleno corazón de la selva desde un punto de vista contemporáneo.
Si vemos a los personajes, que deben ser animales como en la película, vemos como la mayor parte de su cuerpo está cubierto con ropa que dibujan la silueta humana. Se trata, de una insinuación por parte de la artista multimedia estadounidense Julie Taymor, la cual ha realizado, entre otras cosas, las máscaras africanas de los leones.


La obra estaba dividida en dos actos, con un descanso por medio de 15 min. Destacaban los colores, la caracterización, el vestuario, el atrezzo y, por supuesto, la interpretación de los personajes.
Debido a que ayer era el último día y se ha ampliado el plazo de las funciones en la ciudad no voy a dar más detalles y dejaré que quede todo en un par de pinceladas para que, si en alguna ocasión, tenéis la oportunidad de ir disfrutéis lo mismo o más de lo que lo he hecho yo.
Espero haberos abierto una posibilidad hacia una cosa tan bella, la cual he descubierto a raíz de esta obra, que son los musicales.